jueves, 6 de noviembre de 2014
Resumen " La Guerra de Arauco"
Como dijimos en la primera entrada de este blog la Guerra de Arauco es un conflicto largo pero que no tiene exactamente un periodo de duración. Algunos historiadores dicen que duró 400 años, otros dicen que el periodo más fuerte fue de 100 años, unos incluso dicen que duró 500 años. Lo que sí se sabe, es que fue un conflicto muy duro que arraso con la vida de miles de personas entre ellos indígenas y españoles.
En esta guerra nos encontramos con 2 etapas marcadas que son la guerra ofensiva en donde se establece la frontera que será el Bio Bio y la Guerra defensiva que es cuando se renuncia a las posibles conquistas que pudiesen haber. La frontera en el Bio Bio es de suma importancia, este es un territorio estrátegico para los mapuches y es respetada por los españoles, aquí también se produce comercio entre araucanos y españoles y el mestizaje aproximan las relaciones humana que allí se encuentran.
Debido a la larga duración que tuvo este conflicto se conocieron varios personajes que participaron en este, personajes importantes y aguerridos tanto españoles como mapuches, entre ellos aparecen, Pedro de Valdivia con Inés de Suárez, Alonso de Ercilla, Caupolican, Lautaro, Galvarino, Michimalonco, todos ellos lucharon por sus intereses. Esta guerra fue consecuencia de la ambición de los españoles y las ansias de seguir ganando riquezas y tierras. Como consecuencia de esto ocurrió esta gran guerra que redujo la población mapuche, produjo un intercambio cultural, lo que ha provocado la pérdida de esta en estos tiempos, y la pérdida de tierras de mapuches.
Al parecer la Guerra de Arauco aún está vigente en Chile ya que, los mapuches que aún viven y han seguido con su cultura intacta aún siguen resistiendo y luchando por lo que les fue quitado hace muchos años, en la zona de la araucanía aun se vive el conflicto mapuche y no hay luces de parte del gobierno para enmendar el daño producido a nuestro pueblo originario.
martes, 4 de noviembre de 2014
Aprendo Historia Cantando
Violeta Parra
Cautantora folclorìsta nacional, la cual creò una canciòn dedicada a la Guerra de Arauco, la que sera mostrada a cotinuaciòn:
Arauco tiene una pena
Arauco tiene una pena
que no la puedo callar
son injusticias de siglos
que todos ven aplicar,
nadie le ha puesto remedio
pudiendolo remediar
levántate Huenchullán
Un día llega de lejos
huescufe conquistador
buscando montañas de oro
que el indio nunca buscó
al indio le basta el oro
que le relumbra del sol
levántate Curimón
Entonces corre la sangre
no sabe el indio qué hacer
le van a quitar su tierra
la tiene que defender
el indio se cae muerto
y el afuerino de pié
levántate Manquilef.
Adónde se fué Lautaro
perdido en el cielo azul
y el alma de Galvarino
se la llevó el viento sur
por eso pasan llorando
los cueros de su cultrún
levántate, pues, Callfull.
Del año mil cuatrocientos
que el indio afligido está
a la sombra de su ruca
lo pueden ver lloriquear
totora de cinco siglos
nunca se habrá de secar
levántate Callupán.
Arauco tiene una pena
más negra que su chamal
ya no son los españoles
los que les hacen llorar
hoy son los propios chilenos
los que les quitan su pan
levántate Pailahuán.
Ya rugen las votaciones
se escuchan por no dejar
pero el quejido del indio
¿por que no se escuchará?
aunque resuene en la tumba
la voz de Caupolicán
levántate Huenchullán.
levántate Curimón
levántate Manquilef.
levántate, pues, Callfull.
levántate Callupán.
levántate Pailahuán.
levántate
Etapas de la guerra de Arauco
Es posible distinguir tres formas en que los españoles llevaròn adelante el conflicto con el pueblo Mapuche. Ellas son:
1. La Guerra Ofensiva (1.601 - 1.612)
En esta etapa la reorganización de las fuerzas militares y el cambio de las tácticas bélicas que realizó el gobernador Alonso de Ribera, a través de su línea de frontera móvil.
2. La Guerra Defensiva ( 1.612 - 1.625)
En ella, el sacerdote jesuita Luis de Valdivia, quien propuso la mantención de la línea fronteriza en el río Biobío y que se desmantelaran por tanto todos los fuertes situados más al sur de ese límite y se renunciara a las posibles conquistas territoriales que se hubiesen hecho hasta entonces.
3.- El Sistema de Parlamentos (Mediados del siglo XVII - XVIII)
Son aquellas conferencias o reuniones generales que celebraron los gobernadores españoles con los caciques araucanos en un lugar señalado de antemano, con objeto de establecer una política de paz y amistad.
1. La Guerra Ofensiva (1.601 - 1.612)
En esta etapa la reorganización de las fuerzas militares y el cambio de las tácticas bélicas que realizó el gobernador Alonso de Ribera, a través de su línea de frontera móvil.
2. La Guerra Defensiva ( 1.612 - 1.625)
3.- El Sistema de Parlamentos (Mediados del siglo XVII - XVIII)
Son aquellas conferencias o reuniones generales que celebraron los gobernadores españoles con los caciques araucanos en un lugar señalado de antemano, con objeto de establecer una política de paz y amistad.
x
lunes, 3 de noviembre de 2014
Personajes importantes en la Guerra de Arauco
Durante la Guerra de Arauco que duró muchos años, varios personajes fueron protagonistas de esta. Aquí les mostraremos algunos de estos personajes y su influencia en la Guerra de Arauco.
Pedro de Valdivia:
Valdivia pretendía expandir la dominación española al sur, para tomar posesión efectiva de su gobernación y encontrar: lavaderos de oro, tierras e indígenas para las encomiendas.
Michimalonco:
Este fue un toqui mapuche del valle del rio Aconcagua. Fue uno de los grandes enemigos de Valdivia en los primeros tiempos de conquista, encabezando el ataque a Santiago el 11 de septiembre de 1541. Este ataque dejó a los conquistadores en la más absoluta pobreza, pues redujo la ciudad a cenizas y lo mismo hizo con las reservas de alimentos y otros productos básicos.
Lautaro fue uno de los guerreros mapuches más hábiles, capaz de organizar un importante ejercito para obstaculizar la conquista española, considerando una excelente estrategia, su capacidad de observación fue quizás su arma más efectiva a la hora de enfrentar la arremetida extranjera.
Inés de Suárez
Única mujer blanca que integró el contingente que acompañó a Pedro de Valdivia en la conquista de Chile y demostró su arrojo durante el primer ataque indígena a la recién fundada ciudad de Santiago.
Caupolican
Fue el sucesor de Lautaro. Ambos eran jefes mapuches en la Guerra de Arauco enel siglo XVI. En colaboración con Lautaro, Caupolicán en el año 1553, logró ocupar el fuerte de Tucapel y vencer a los conquistadores en la batalla de Tucapel, donde murió el conquistador de Chile, Pedro de Valdivia.
Su nombre se convirtió en un símbolo de la resistencia indígena.
domingo, 26 de octubre de 2014
sábado, 25 de octubre de 2014
Guerra de arauco ¿aún en la actualidad?
La historia del pueblo mapuche ha estado marcada por la resistencia a la intervención cultural y territorial llevada a cabo inicialmente por el imperio Inca, luego por el colonizador español, y finalmente por el Estado chileno, en más de cinco siglos de enfrentamientos casi continuos. Ante estos hechos hay que recalcar que el pueblo mapuche no tiene en sí una cultura de “guerra”, de hecho, a la llegada de colonizador español, no poseía estructura militar alguna, sino que su organización ante la invasión es ocasional. Si bien la resistencia ante el colonizador español fue la única en todo el continente que no cedió, resulta significativo, y a la vez paradójico, que del cruce de ambos pueblos surgiera el mestizaje que sería uno de los pilares del nacimiento de la sociedad chilena, junto al nacimiento del elemento “criollo” (hijos de españoles nacidos en América), quienes unidos forjarían una identidad nueva para dar paso al surgimiento de las naciones latinoamericanas. Precisamente, el conflicto surge desde aquel momento, ya que con el nacimiento de los nuevos estados no se consideró a los pueblos indígenas como un factor “necesario” para forjar naciones que adoptarían modelos europeos de sociedad. Al menos no desde las cúpulas del poder. Desde entonces, las posibilidades de los pueblos indígenas aparecen como un eterno dilema entre la inminente integración a una sociedad modernizada(o transmoderna) o la preservación de su cultura en los límites entre lo urbano y lo rural.De esta forma se configura en el Chile del s.XIX un escenario de guerra casi permanente, desde los inicios de la república, con una guerra prácticamente heredada desde la colonia, como lo fue la guerra de Arauco con más de trescientos años de duración, donde murieron mas de cincuenta mil españoles, al punto que un gobernador se atrevió a afirmar que “la guerra de Arauco cuesta más que toda la conquista de América”. El carácter indómito del pueblo mapuche hizo que esta región de América fuese caracterizada en España como una “tierra de guerra”, situación que se mantuvo hasta que, poco a poco, la población mapuche fue sucumbiendo a los embates de una modernidad naciente.
En la actualidad, el pueblo mapuche en Chile es el pueblo originario más numeroso al interior de dicha nación, con un 87,3% del total de la población indígena del país. (aprox. 1.000.000 hab.). En las últimas décadas, las precarias condiciones de la vida rural e indígena del país, han motivado un importante fenómeno de migración hacia las ciudades, el mapuche ha debido introducirse en el núcleo de la sociedad chilena para buscar mejores condiciones de vida, enfrentando una fuerte discriminación por su condición étnica. El rechazo de la sociedad chilena a lo indígena ha sido un factor histórico de conflicto a nivel social y estatal. Desde el punto de vista cultural, ha sido un elemento más bien “mitificado” que resaltado desde su valor intrínseco, como aquel pueblo que no se doblegó ante el colonizador, pero siendo a la vez despojado de su territorio ancestral y discriminado en términos sociales y económicos.
jueves, 16 de octubre de 2014
¡Divirtete aprendiendo!
Actividad:
Encuentra en esta sopa de letras palabras relacionadas con la Guerra de Arauco.
¡Tú puedes será divertido!
Encuentra en esta sopa de letras palabras relacionadas con la Guerra de Arauco.
¡Tú puedes será divertido!
Guerra de Arauco –
Historia – Pueblos indígenas – Chile - Españoles - Mapuches - Frontera
- Lucha - Libertad – Esclavitud – Conflicto - Libertad.
A
|
N
|
M
|
K
|
Ñ
|
P
|
D
|
G
|
Í
|
S
|
B
|
C
|
X
|
Z
|
E
|
W
|
R
|
F
|
G
|
H
|
B
|
D
|
Á
|
F
|
E
|
S
|
C
|
L
|
A
|
V
|
I
|
T
|
U
|
D
|
V
|
G
|
Y
|
U
|
J
|
H
|
P
|
A
|
D
|
G
|
H
|
J
|
W
|
R
|
F
|
J
|
M
|
L
|
Ñ
|
D
|
F
|
E
|
R
|
T
|
H
|
I
|
U
|
S
|
D
|
E
|
R
|
T
|
Y
|
U
|
H
|
G
|
K
|
L
|
A
|
D
|
E
|
S
|
D
|
V
|
J
|
S
|
E
|
A
|
S
|
E
|
R
|
F
|
D
|
G
|
H
|
J
|
L
|
U
|
I
|
G
|
D
|
F
|
R
|
A
|
L
|
T
|
B
|
G
|
U
|
I
|
K
|
J
|
L
|
E
|
D
|
A
|
S
|
E
|
F
|
B
|
G
|
H
|
K
|
L
|
O
|
O
|
L
|
A
|
S
|
D
|
Q
|
W
|
E
|
F
|
G
|
I
|
U
|
J
|
A
|
W
|
E
|
H
|
T
|
U
|
Ñ
|
R
|
O
|
C
|
O
|
N
|
F
|
L
|
I
|
C
|
T
|
O
|
D
|
F
|
U
|
I
|
K
|
R
|
H
|
L
|
H
|
I
|
S
|
D
|
A
|
F
|
G
|
H
|
J
|
Q
|
W
|
E
|
R
|
T
|
Y
|
U
|
J
|
L
|
T
|
A
|
F
|
A
|
Í
|
D
|
S
|
F
|
E
|
R
|
T
|
G
|
H
|
J
|
K
|
L
|
I
|
O
|
A
|
S
|
F
|
A
|
S
|
W
|
N
|
C
|
D
|
E
|
S
|
A
|
W
|
Q
|
D
|
F
|
G
|
B
|
H
|
I
|
L
|
O
|
L
|
B
|
D
|
A
|
D
|
A
|
D
|
E
|
R
|
D
|
F
|
G
|
H
|
R
|
A
|
S
|
U
|
N
|
M
|
L
|
O
|
H
|
V
|
E
|
I
|
A
|
S
|
P
|
E
|
S
|
P
|
A
|
Ñ
|
O
|
L
|
E
|
S
|
Ñ
|
O
|
C
|
I
|
K
|
R
|
S
|
G
|
D
|
A
|
S
|
W
|
E
|
S
|
F
|
S
|
N
|
N
|
B
|
A
|
V
|
U
|
L
|
K
|
M
|
E
|
F
|
E
|
A
|
D
|
F
|
R
|
E
|
A
|
S
|
C
|
T
|
Q
|
W
|
E
|
A
|
F
|
O
|
L
|
A
|
W
|
G
|
N
|
H
|
I
|
U
|
L
|
O
|
S
|
A
|
D
|
E
|
E
|
I
|
R
|
K
|
G
|
I
|
H
|
P
|
O
|
Y
|
A
|
W
|
E
|
F
|
G
|
T
|
R
|
A
|
N
|
R
|
B
|
A
|
K
|
H
|
A
|
U
|
G
|
U
|
L
|
U
|
S
|
A
|
S
|
E
|
R
|
T
|
H
|
D
|
F
|
A
|
E
|
O
|
P
|
D
|
S
|
T
|
E
|
C
|
O
|
I
|
A
|
D
|
F
|
E
|
R
|
T
|
Y
|
A
|
S
|
D
|
D
|
M
|
Ñ
|
A
|
E
|
R
|
S
|
H
|
U
|
E
|
D
|
S
|
A
|
B
|
V
|
F
|
S
|
D
|
A
|
A
|
A
|
I
|
L
|
S
|
J
|
F
|
E
|
E
|
Y
|
O
|
F
|
I
|
A
|
Q
|
D
|
J
|
K
|
R
|
B
|
N
|
Y
|
U
|
K
|
D
|
L
|
E
|
R
|
S
|
G
|
A
|
E
|
L
|
S
|
D
|
G
|
I
|
R
|
V
|
S
|
E
|
A
|
F
|
G
|
R
|
I
|
S
|
A
|
|
B
|
H
|
R
|
O
|
D
|
A
|
H
|
E
|
R
|
T
|
A
|
J
|
S
|
K
|
A
|
F
|
B
|
N
|
A
|
G
|
V
|
L
|
T
|
P
|
E
|
S
|
U
|
P
|
D
|
F
|
A
|
E
|
D
|
E
|
F
|
G
|
E
|
F
|
G
|
I
|
U
|
P
|
Y
|
Ñ
|
W
|
G
|
O
|
Ñ
|
I
|
E
|
C
|
H
|
I
|
L
|
E
|
K
|
R
|
A
|
J
|
H
|
F
|
Ñ
|
A
|
O
|
S
|
A
|
L
|
W
|
O
|
S
|
X
|
K
|
H
|
L
|
G
|
L
|
T
|
D
|
C
|
R
|
E
|
P
|
S
|
Ñ
|
A
|
F
|
K
|
E
|
Ñ
|
A
|
C
|
L
|
E
|
F
|
F
|
Q
|
A
|
O
|
F
|
C
|
S
|
W
|
A
|
O
|
E
|
I
|
I
|
G
|
W
|
Q
|
V
|
Ñ
|
A
|
R
|
A
|
D
|
D
|
H
|
K
|
J
|
O
|
D
|
D
|
R
|
E
|
A
|
D
|
T
|
L
|
U
|
C
|
H
|
A
|
E
|
F
|
A
|
S
|
D
|
G
|
J
|
D
|
A
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)